|  | 
Please use this identifier to cite or link to this item:
                
    
    http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24759| Title: | Desafíos del uso de la inteligencia artificial como una contribución a la atención del paciente. | 
| Authors: | Cruz Carranza, Barbara Isabel | 
| metadata.dc.contributor.advisor: | Castro Peñarreta, Ángel Aurelio | 
| Keywords: | ROBÓTICA MÉDICA;GESTIÓN HOSPITALARIA;CIBERSEGURIDAD;RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE | 
| Issue Date: | 7-May-2025 | 
| Publisher: | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | 
| Description: | La inteligencia artificial ha revolucionado la salud, dado a que ayuda a detectar enfermedades antes, ajusta los tratamientos a cada paciente y agiliza muchos procesos del sistema. Pero no todo es color de rosa. Hay que cuidar la privacidad de los datos, vigilar que los algoritmos no discriminen y entender cómo llegan a sus conclusiones. Para asegurar su funcionamiento verdad, hace normativas claras y una buena estrategia de integración. En teoría y en la práctica ya se ha visto que la IA afina los diagnósticos y reduce los errores médicos. Aun así, si los datos con los que se entrena están sesgados o el modelo es una “caja negra”, corremos el riesgo de que la atención sea injusta. Por eso, las guías de ética insisten en que siempre haya un profesional supervisando: al final, la responsabilidad médica sigue siendo humana. | 
| URI: | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24759 | 
| Appears in Collections: | Trabajos de Grado - Maestría en Gerencia en Servicios de la Salud (ONL) | 
Files in This Item:
| File | Description | Size | Format | |
|---|---|---|---|---|
| UCSG-C518-24297.pdf | 390,11 kB | Adobe PDF | View/Open | 
This item is licensed under a Creative Commons License
     
    
