DSpace logo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6505
Title: Hallazgos electrocardiográficos y utilidad del estudio QTc en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo; febrero-agosto de 2016.
Authors: Paredes Zambrano, Karla Alejandra
García García, Madelaine Mariela
metadata.dc.contributor.advisor: González Sotero, Janet
Keywords: DIABETES MELLITUS TIPO 2;HALLAZGOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS;NEUROPATÍA AUTONÓMICA CARDIOVASCULAR;INTERVALO QTc
Issue Date: 31-Aug-2016
Publisher: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Description: Introducción: La diabetes mellitus desarrolla una complicación conocida como neuropatía diabética autonómica, la cual afecta al sistema cardiovascular provocando alteraciones en la conducción del corazón y el desarrollo de arritmias fatales. Objetivo Identificar los hallazgos electrocardiográficos y la utilidad del estudio del intervalo QTC en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 93 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al Hospital Teodoro Maldonado Carbo de febrero a agosto de 2016. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS Statics 20.01. Resultados: El 59% de la muestra fueron varones, el 62.36% entre 48 a 57 años, con tiempo de diagnóstico menor a 10 años. El 47,3% tomaban antidiabéticos orales y 57% de pacientes tenían HTA. El 55,9% refirió clínica sugestiva de neuropatía autonómica cardiaca y el 45,2% tuvo intervalo QT corregido (QTc) prolongado. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la frecuencia cardíaca en reposo y la duración del intervalo QTc en los pacientes con NAC. Al realizar la estimación de riesgo se pudo encontrar como factores de riesgo para desarrollo de NAC la frecuencia cardíaca en reposo > a 100 lpm (RR: 3,85) e intervalo QTc prolongado (RR: 5,85). Las alteraciones electrocardiográficas más frecuentes fueron la taquicardia sinusal en reposo (36,59%), bradicardia (34,15%) e intervalo PR corto (19,51%). Conclusión: Existe relación entre la prolongación de QT corregido y el tiempo de evolución en pacientes diabéticos.
URI: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6505
Appears in Collections:Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-UCSG-PRE-MED-484.pdf391,13 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons