DSpace logo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3545
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorAcuña Viteri, Karla Haydeé-
dc.contributor.authorLara Gaibor, Solange Lisbeth-
dc.date.accessioned2015-06-25T23:45:31Z-
dc.date.available2015-06-25T23:45:31Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3545-
dc.descriptionEl tatuaje es una práctica por diferentes culturales desde la antigüedad, considerada por algunos como un tipo de arte, rito, identificación; el cual enigmático ante la mirada del Otro. Esta investigación intenta exponer las condiciones que debe tener el tatuaje para que funcione Sinthome en la neurosis, esa resolución por la vía de la sublimación que le permite al sujeto simbolizar de cualquier manera su síntoma, aquellos brotes del inconsciente, y en la psicosis, como aquel cuarto elemento que viene a opera allí donde hay una falla, un error, opera como ese significante que nunca vino a dar un nombres, a prohibir, a establecer una ley. Para poder llevar a cabo esta investigación, se hizo una exegesis de textos de diversos autores entre ellos Freud y Lacan, y se entrevistó a personas tatuadas con el propósito de rescatar como funciona el tatuaje en caca uno.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectNEUROSISen_US
dc.subjectPSICOSISen_US
dc.subjectPSICOANÁLISISen_US
dc.subjectTATUAJEen_US
dc.subjectSINTHOMEen_US
dc.titleEl tatuaje como sinthome en la neurosis y psicosis.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Appears in Collections:Trabajos de Titulación - Carrera de Psicología Clínica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-UCSG-PRE-FIL-CPC-36.pdf507,67 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons