DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25292
Titre: Efecto de la rotación de puestos en la salud ocupacional de trabajadores del proceso de empaquetado en una industria alimenticia.
Auteur(s): Camacho Vivar, William Fabián
metadata.dc.contributor.advisor: Galarza Colamarco, Alexandra Patricia
Mots-clés: ROTACIÓN DE PUESTO;ERGONOMÍA LABORAL;SEGURIDAD OCUPACIONAL;PRODUCTIVIDAD SOSTENIBLE;ESTACIONES DE TRABAJO
Date de publication: 18-sep-2025
Editeur: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Résumé: This case study analyzes the effects of job rotation on occupational health in the manual packaging area of a food industry located in Guayaquil, Ecuador. The research identified ergonomic risks related to forced postures, repetitive movements, and long 12-hour shifts. Through the application of the Nordic Musculoskeletal Questionnaire and the REBA method, it was found that the most affected body regions are the wrist (75%), shoulders (50%), and lower back (45%). Although the company has implemented job rotation, the results demonstrate that this measure alone is not effective in reducing musculoskeletal disorders (MSDs), since pain and accumulated fatigue persist. The analysis concludes that job rotation becomes more effective when combined with ergonomic redesign of workstations, active breaks, and training programs. Furthermore, considering individual worker characteristics (age, experience, physical condition) is essential to achieve real prevention, improving both employees’ health and sustainable productivity within the company.
Description: El estudio analiza los efectos de la rotación de puestos en la salud ocupacional de trabajadores del área de empaquetado manual en una industria alimenticia en Guayaquil. Se identificaron riesgos ergonómicos asociados a posturas forzadas, movimientos repetitivos y largas jornadas laborales de 12 horas. Mediante el Cuestionario Nórdico de Síntomas Musculoesqueléticos y el método REBA, se evidenció que las zonas más afectadas son la muñeca (75%), los hombros (50%) y la espalda baja (45%). Aunque la empresa aplica rotación de puestos, los resultados muestran que esta medida por sí sola no reduce los trastornos musculoesqueléticos (TME), ya que persisten dolores y fatiga acumulada. El análisis concluye que la rotación es más efectiva cuando se complementa con rediseño ergonómico de estaciones de trabajo, pausas activas y programas de capacitación. Además, deben considerarse las características individuales de los trabajadores (edad, experiencia, condición física) para lograr una prevención real y mejorar tanto la salud de los empleados como la productividad sostenible de la empresa.
URI/URL: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25292
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
UCSG-C557-24814.pdf1,11 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons