![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25132
Título : | Análisis comparativo del impacto de la inclusión financiera digital y tradicional en la autonomía económica de las mujeres en Guayaquil. |
Autor : | Meza Rivas, Israel Lenin Cruz Valdiviezo, Angie Anabell. |
metadata.dc.contributor.advisor: | Delgado Salazar, Jorge Luis |
Palabras clave : | DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL;TECNOLOGÍA FINANCIERA;ESTUDIOS DE LA MUJER;ECONOMETRÍA;ANÁLISIS ECONÓMICO;SISTEMA ECONÓMICO |
Fecha de publicación : | 4-sep-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | This research aims to analyze the extent to which access to and use of financial services can foster women’s economic empowerment. The study is based on a dataset constructed from local surveys and is complemented with econometric analysis tools and machine learning methods. Methodologically, Logit regression models were applied to identify clear and quantifiable relationships through odds ratios, marginal effects, and performance metrics. Additionally, a complementary artificial neural network model based on a multilayer perceptron was incorporated. This methodological combination made it possible to contrast traditional statistical interpretations with more flexible, non-linear approaches. The findings show that digital financial inclusion particularly electronic payments, financial education, and digital transfers constitutes the main driver of women’s economic autonomy in Guayaquil. In contrast, traditional financial mechanisms, such as holding credit cards or accessing formal loans, did not exhibit significant effects, while having a bank account and applying for credit showed a differentiated impact, although of lower magnitude. Likewise, it was found that sociodemographic factors, such as the number of children, age, and marital status, significantly influence the relationship between financial inclusion and autonomy, revealing that this relationship is also mediated by the life cycle and family context. Overall, the results highlight the importance of promoting public policies and financial strategies oriented toward digitalization and financial education, while simultaneously considering the social and demographic diversity of women. In this way, the study contributes to fostering a more equitable and effective process of financial inclusion, which translates into greater economic autonomy and well-being for women in the city. |
Descripción : | Este estudio tiene como primer objetivo analizar cómo y de qué manera el acceso y el uso de servicios financieros incide y de qué manera impactan en el empoderamiento económico de las mujeres de Guayaquil. Esta investigación se fundamenta y se apoya en datos obtenidos de encuestas locales y para el análisis se utilizan y complementan con técnicas econométricas y enfoques de aprendizaje automático. Metodológicamente, el estudio empleó modelos de regresión Logit para el análisis, mediante la estimación de efectos marginales y evaluación de métricas de desempeño, a esto le sumamos un segundo modelo complementario, el modelo de red neuronal artificial tipo perceptrón multicapa. Dicho enfoque hizo posible comparar el análisis estadístico clásico con enfoques no lineales más flexibles. Los hallazgos muestran que la inclusión financiera digital representada por el pago de servicios en línea, la educación financiera y las transferencias digitales, constituye el principal impulsor de la autonomía económica de las mujeres en Guayaquil. A diferencia de la inclusión digital, los instrumentos financieros tradicionales, como la posesión de tarjetas o el acceso a crédito formal, no evidenciaron efectos significativos, únicamente la cuenta bancaria y la solicitud de crédito reflejó un impacto diferenciado, aunque con un efecto de menor intensidad. También se observó que variables sociodemográficas, entre ellas el número de hijos, la edad y la condición conyugal, tienen un efecto significativo en la relación entre inclusión financiera y autonomía económica, evidenciando que esta relación depende tanto de la etapa del ciclo de vida como del contexto familiar. De manera global, los hallazgos resaltan la urgencia de desarrollar políticas públicas y medidas financieras enfocadas en la digitalización y la educación financiera, tomando en cuenta al mismo tiempo la heterogeneidad social y demográfica femenina. De esta manera, se contribuye a promover un proceso de inclusión financiera más equitativo y efectivo, que se traduzca en mayor autonomía económica y bienestar para las mujeres de la ciudad. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25132 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Economía |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C475-24649.pdf | 1,36 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons