DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19213
Título : Síndrome de burnout en el personal de enfermería del área pediátrica del hospital Teodoro Maldonado Carbo periodo 2021-2022.
Autor : Sagnai Caicedo, William Oscar
Riera García, María Fernanda
metadata.dc.contributor.advisor: Hidalgo Jurado, Sylvia Azucena
Palabras clave : ESTRÉS LABORAL;AGOTAMIENTO MENTAL;PERSONAL DE ENFERMERÍA;FACTORES DE RIESGO;SOBRECARGA LABORAL
Fecha de publicación : 12-sep-2022
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : Burnout syndrome is a response to emotional stress of chronic origin that occurs due to high levels of work tension leading to conflictive and confrontational situations. Objective: To identify the Burnout syndrome in the nursing staff of the pediatric area of the hospital. Methodology: Level: Descriptive. Method: Quantitative. Design: prospective and cross-sectional. Population: 100 nurses. Technique: Survey. Instrument: Maslash questionnaire aimed at nursing staff in the pediatric area. Results: The sociodemographic characteristics reflect that 70% are female and 30% male, being the age group between 35 to 45 with 35%, being of married marital status 40% residing in rural areas 60%, the workload 40% are nursing graduates, with a work shift 40% in a schedule of 12 hours a day, who have a type of temporary employment contract 60%, with a working seniority of more than 10 years. Regarding the Burnout syndrome in the emotional exhaustion dimension, 69% is moderate; in the depersonalization dimension, 56% mild, while in the depersonalization dimension 77% is moderate. Within the consequences analyzed in the Burnout syndrome, 20% have presented obesity and insomnia, 15% headaches, while 10% have type 2 diabetes mellitus, high blood pressure and job dissatisfaction, while in lower percentages work stress, fatigue and depressive symptoms. Conclusions: Burnout syndrome continues to be a problem in health workers.
Descripción : El síndrome de Burnout es una respuesta ante el estrés emocional de origen crónico que se da por elevados niveles de tensión laboral conlleva a situaciones conflictivas y de enfrentamiento. Objetivo: Identificar el síndrome de Burnout en el personal de enfermería del área pediátrica del hospital. Metodología: Nivel: Descriptivo. Método: Cuantitativa. Diseño: prospectivo y de corte Transversal. Población: 100 enfermeros/as. Técnica: Encuesta. Instrumento: Cuestionario de Maslash dirigido al personal de enfermería del área pediátrica. Resultados: Las características sociodemográficas reflejan que el 70% son femenino y el 30% masculino, siendo el grupo etario entre 35 a 45 con el 35%, siendo de estado civil casados 40% que residen en las zonas rurales 60%, la carga laboral 40% son licenciados/as de enfermería, con turno laboral 40% en un horario de 12 horas diarias, los cuales tienen un tipo de contrato laboral eventuales 60%, con una antigüedad laboral de más de 10 años. En lo que respecta al síndrome de Burnout en la dimensión agotamiento emocional el 69% es de tipo moderado; en la dimensión despersonalización, el 56% leve, mientras que en la dimensión despersonalización el 77% es de tipo moderado. Dentro de las consecuencias analizadas en el síndrome de Burnout, el 20% han presentado obesidad e insomnio, el 15% cefaleas, mientras que el 10% tienen diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial e insatisfacción laboral, mientras que en menor porcentajes estrés laboral, fatiga y síntomas depresivos. Conclusiones: El síndrome de Burnout, sigue siendo una problemática en los trabajadores de la salud.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19213
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Enfermería

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-PRE-MED-ENF-792.pdf1,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons