DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12044
Titre: Análisis jurídico sobre la aplicación de las normativas del acoso laboral a partir de la promulgación de la Ley Orgánica Reformatoria de la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código del Trabajo para prevenir el acoso laboral.
Auteur(s): González Andrade, María Rosa
metadata.dc.contributor.advisor: García Auz, José Miguel
Mots-clés: ACOSO LABORAL;MOBBING;CÓDIGO DE TRABAJO;RELACIÓN LABORAL;MINISTERIO DE TRABAJO;ECUADOR
Date de publication: 10-sep-2018
Editeur: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Résumé: Workplace harassment, also known as mobbing by foreign doctrine, is nothing but a reprehensible behavior, but at the same time dealing with it is part of the development of labor rights, such as maintaining a favorable working environment and those normative assumptions that prohibit the committing of certain acts. The institution of workplace harassment policy as a specific part of the right to work is not really a new concept, as it is within our legal system, workplace harassment has decades of doctrinal research; especially as a result of the asymmetries inherent in labor relations, that is, hierarchical structures, which without the necessary control can lead to the abuse of the employees in their working conditions by their superiors. Information about and content of workplace harassment law, and the way in which the labor relations operate, will be presented in the analysis of this academic paper, contrasting the theoretical implementation of the law with the actual application of it through the organs of the State, specifically on private labor relations and the provisions of the Labor Code.
Description: El acoso laboral, también denominado mobbing por la doctrina extranjera, no es sino una conducta reprochable, que a su vez forma parte del desarrollo de los derechos laborales, como el de mantener un ambiente laboral propicio para el desarrollo de las labores, y de aquellos supuestos normativos que prohíben el cometimiento de ciertos actos. La institución del acoso laboral como parte especifica del derecho al trabajo no es realmente una figura novísima, como si lo es dentro de nuestro ordenamiento jurídico, el acoso laboral tiene décadas de investigación doctrinaria; especialmente por ser producto de las asimetrías propias de las relaciones laborales, esto es, las estructuras jerárquicas, que sin el control necesario pueden derivar en abusos de la condición o poder factico sobre los empleados. Aquella información y contenido certero del acoso, y la forma en la que opera en las relaciones labores, será presentada al análisis en el presente trabajo académico, contrastando lo teórico de la norma con la aplicación de la misma a través de los órganos estatales, específicamente sobre las relaciones laborales privadas y las disposiciones del Código de Trabajo.
URI/URL: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/12044
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-JUR-DER-309.pdf325,56 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons