DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9650
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorRivera Herrera, Nicolás Belisario-
dc.contributor.authorUnamuno Vera, María Gabriela-
dc.date.accessioned2018-01-11T16:19:08Z-
dc.date.available2018-01-11T16:19:08Z-
dc.date.issued2017-07-09-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9650-
dc.descriptionLos delitos de violencia de género son uno de los principales problemas que existen dentro de la sociedad ecuatoriana. Estos delitos incluso derivan en el asesinato de muchas personas por el hecho de pertenecer a un género opuesto al de la persona agresora, incluso porque la misma no tolera la orientación sexual de esta persona. En el Ecuador, al haberse considerado estos antecedentes desde el año 2014 el delito de femicidio forma parte de la legislación penal. Sin embargo, si se trata de un delito de género y sustentado en las relaciones de poder, al existir en el estado ecuatoriano el respeto relacionado con orientaciones sexuales alternativas, en las que se produce el cambio de género, en la misma perspectiva corresponde se aplique la igualdad o equidad de género. En consecuencia, se analizó en la presente investigación el problema jurídico constitucional de la falta de reconocimiento de las personas homosexuales como víctimas potenciales de delitos de femicidio. Este tipo de delito sobre estas personas puede producirse en muchos contextos, pero sobre todo en el contexto de las relaciones de pareja o de convivencia familiar. Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación se vio reflejado en la consideración de las personas homosexuales como posibles víctimas del mencionado delito de género. Es así, que en este trabajo académico se aplicó la modalidad cualitativa dado su sustento doctrinal y jurídico. Su categoría fue no interactiva dado que se trabajó con objetos investigativos como la doctrina y normas jurídicas. El diseño se sustentó en el análisis de conceptos de la doctrina, el cual permitió arribar a la conclusión que el problema en cuestión se puede resolver mediante la reforma del artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectFEMICIDIOen_US
dc.subjectVIOLENCIA DE GÉNEROen_US
dc.subjectFEMINICIDIOen_US
dc.subjectLEGISLACIÓN PENALen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleLa penalización del femicidio en el Ecuador.en_US
dc.typeExamen complexivo de posgradoen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Constitucional

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-MDC-142.pdf426,94 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons