DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/925
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.authorGarcía Zea, Edgar David-
dc.date.accessioned2014-03-24T20:42:43Z-
dc.date.available2014-03-24T20:42:43Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/925-
dc.descriptionUna correcta impresión durante el tratamiento prostodóntico es una necesidad para realizar un trabajo exitoso. Uno de los requisitos para lograr dicha impresión es registrar por completo la linea de terminación. La forma de registrar la linea de terminación es mediante el desplazamiento de los tejidos gingivales de forma vertical y en forma horizontal. Hay varios procedimientos para realizar el desplazamiento de los tejidos: quirúrgicos, mecánicos, químicos, o una combinación mecánico-química. Uno de los mas usados hoy en día es el método mecánico-químico, en el cual se usan hilos de tracción más un agente químico; el hilo va a ser aquel que produzca el desplazamiento horizontal, mientras que el agente químico el vertical. En este trabajo revisaremos las diferentes técnicas para usar estos hilos en la retracción gigival: la técnica de un hilo y la técnica de doble hilo.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectRETRACCIÓN GINGIVALen_US
dc.subjectTÉCNICA DE UN HILOen_US
dc.subjectTÉCNICA DE DOBLE HILOen_US
dc.subjectPRÓTESIS FIJAen_US
dc.subjectHILOS DE RETRACCIÓNen_US
dc.subjectSURCO GINGIVALen_US
dc.titleComparación clínica entre dos técnicas de retracción gingival : Técnica de un Hilo VS Técnica de Doble Hiloen_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Odontología

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-ODON-64.pdf11,14 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons