DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8088
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorZúñiga Vera, Andrés Eduardo-
dc.contributor.authorBenites Medina, Galo Enrique-
dc.contributor.authorLama Chong, Luis Fernando-
dc.date.accessioned2017-05-22T21:52:44Z-
dc.date.available2017-05-22T21:52:44Z-
dc.date.issued2017-04-28-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8088-
dc.descriptionIntroducción: La capilaroscopía es un procedimiento de fácil manejo, no invasivo y no costoso que observa la microcirculación de capilares a nivel del lecho periungueal de las manos. Se utiliza en sí para evaluar enfermedades autoinmunes, especialmente esclerodermia; sin embargo, se puede usar como herramienta complementaria para detectar daño microvascular precoz en otras patologías, por ejemplo pacientes hemodializados que hayan presentado comorbilidades como Diabetes Mellitus II e Hipertensión arterial como usamos en nuestro estudio, aunque hay muy poca información sobre alteraciones capilaroscópicas en este tipo de pacientes. Objetivo: Determinar la prevalencia de alteraciones capilaroscópicas en pacientes que se realizan hemodiálisis. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio de prevalencia de tipo descriptivo, transversal, por lo que se recolectó casos que se presentaron durante e l período septiembre 2016 - marzo 2017 en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil Resultados: Nuestra población consistió en 55 pacientes que se realizaban hemodiálisis, a los cuales se les hizo capilaroscopía en ambas manos; con una media de edad de 57,1 años, 31 hombres (56%) y 24 mujeres (44%), no se encontró patrón esclerodermiforme, 76% eran patrón inespecífico y 24% patrón normal. El 71% de los capilares eran poco visibles. Los pacientes con comorbilidades asociadas presentaban patrón inespecífico. Conclusión: Este es el primer estudio de prevalencia de alteraciones de lecho ungueal por capilaroscopía en sujetos hemodializados en Ecuador, en el cuál no se encontró patrón esclerodermiforme en estos sujetos de estudio, pero la mayoría de la población presentó patrón inespecífico.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectINSUFICIENCIA RENAL CRÓNICAen_US
dc.subjectCAPILAROSCOPÍAen_US
dc.subjectHEMODIÁLISISen_US
dc.subjectPATRONES CAPILAROSCÓPICOSen_US
dc.titlePrevalencia de alteraciones del lecho ungueal por capilaroscopía en pacientes hemodializados con insuficiencia renal crónica ingresados en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil durante el periodo 2016-2017.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-588.pdf852,83 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons