![]() |
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document :
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6495
Affichage complet
Élément Dublin Core | Valeur | Langue |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pino Larrea, José Fernando | - |
dc.contributor.author | Vásquez López, Andrea Alejandra | - |
dc.date.accessioned | 2016-10-14T16:24:04Z | - |
dc.date.available | 2016-10-14T16:24:04Z | - |
dc.date.issued | 2016-09-13 | - |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/6495 | - |
dc.description | Introducción La ansiedad dental influye en el niño, la cual se puede ver reflejada con una higiene dental deficiente, produciendo enfermedades dentales como aparición de caries y consecuentemente; patologías pulpares. Objetivo Analizar los niveles de ansiedad frente a la terapia pulpar en niños. Materiales y métodos: El estudio se realizó en la clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil con los niños atendidos en el periodo A -2016 .El universo estuvo conformado los pacientes que asistieron a la clínica de odontología de la cátedra de Odontopediatria y se tomó como muestra los 52 pacientes sometidos a los distintos tratamientos pulpares. Resultados: De los tratamientos pulpares que se realizaron, se determinó que el recubrimiento pulpar indirecto obtuvo un 69% seguido de las pulpotomias con el 30% del total de la muestra. En cuanto a los niveles de ansiedad pre-tratamiento, el recubrimiento pulpar indirecto (RPI) presento el 11% y la pulpotomía el 18%, tomando como población el total de cada uno por separado. Post-tratamiento el porcentaje de nivel de ansiedad mostró un 55% del total de pacientes que se sometieron al (RPI), y un 81% equivale a los pacientes que les realizó pulpotomía. Conclusión: Se evidencia que, el tratamiento más empleado de las terapias pulpares en niños, es el RPI. La pulpotomía presenta un índice elevado de ansiedad previo y posterior al procedimiento, en comparación con las otras técnicas pulpares. Recomendaciones: Se sugiere realizar estudios para mitigar el nivel de ansiedad en los tratamientos pulpares en niños. | en_US |
dc.format | application/pdf | en_US |
dc.language.iso | spa | en_US |
dc.publisher | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil | en_US |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | en_US |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | en_US |
dc.subject | ODONTOPEDIATRÍA | en_US |
dc.subject | PULPOTOMÍA | en_US |
dc.subject | PATOLOGÍAS PULPARES | en_US |
dc.subject | ANSIEDAD DENTAL | en_US |
dc.subject | PACIENTE PEDIÁTRICO | en_US |
dc.subject | CLÍNICA ODONTOLÓGICA | en_US |
dc.subject | GUAYAQUIL | en_US |
dc.subject | ECUADOR | en_US |
dc.title | Análisis de los niveles de ansiedad en niños, frente a terapia pulpar en la UCSG "A-2016". | en_US |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | en_US |
Collection(s) : | Trabajos de Titulación - Carrera de Odontología |
Fichier(s) constituant ce document :
Fichier | Description | Taille | Format | |
---|---|---|---|---|
T-UCSG-PRE-MED-ODON-244.pdf | 2,22 MB | Adobe PDF | Voir/Ouvrir |
Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons