DSpace logo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3838
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorParedes Mejía, Walter Eduardo-
dc.contributor.authorJiménez Jiménez, Alex Daniel-
dc.contributor.authorSolórzano Viteri, Dennise Carolina-
dc.date.accessioned2015-09-03T15:10:36Z-
dc.date.available2015-09-03T15:10:36Z-
dc.date.issued2015-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3838-
dc.descriptionLa obesidad se ha constituido en un problema importante de salud pública a nivel mundial. Estudios en diferentes países han constatado la asociación entre obesidad y determinado patrón de distribución del tejido adiposo con otros factores de riesgo como la diabetes mellitus (DM2) , hipertensión arterial (HTA) , dislipidemias entre otras. En nuestro estudio incluimos 259 pacientes, 92 de sexo femenino y 167 de sexo masculino, en edades entre los 20 y 92 años; todos los pacientes se encontraban afiliados al Instituto de Seguridad Social del Ecuador . Nuestro objetivo principal es relacionar la obesidad abdominal con la DM2 , sus niveles de glicemia y su importancia como factor de riesgo para desarrollar dicha enfermedad, además de reiterar el impacto que tiene la circunferencia abdominal (CA) tanto en hombres como en mujeres como predictor de diabetes. Para ello, efectuamos la medición de este índice con el paciente descalzo y en ropa ligera para la toma del peso (kg) y la estatura (cm). Se utilizó una cinta métrica inextensible para la medición de la cintura abdominal con el participante en posición erecta y con los pies juntos. Para el perímetro abdominal (PA) se tomó la medida de la circunferencia equidistante entre la última costilla y la pala ilíaca mientras el sujeto respiraba normalmente. Además, se realizaron 2 tomas de presión arterial (mmHg) con el participante en sedestación, separadas ambas por un intervalo de 5 minutos y mediante el empleo de un esfingomanómetro de mercurio calibrado previamente. El índice antropométrico PA ha permitido mostrar que un aumento de este mayor a 94 cm en hombres y 80 cm en mujeres se correlaciona estrechamente con el aumento de la glicemia e insulinemia basales y presión arterial. Clínicamente se propone la simple medición del PA, para identificar gente con riesgo incrementado de enfermedades crónicas, indicando la necesidad del manejo de peso.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectDIABETES MILLUTUS TIPO 2en_US
dc.subjectPERÍMETRO ABDOMINALen_US
dc.subjectOBESIDADen_US
dc.subjectGLICEMIASen_US
dc.subjectSÍNDROME METABÓLICOen_US
dc.subjectHIPERTENSIÓN ARTERIALen_US
dc.titleRelación del perímetro abdominal y Diabetes Mellitus 2.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Appears in Collections:Trabajos de Titulación - Carrera de Medicina

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-UCSG-PRE-MED-312.pdf720,82 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons