DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3652
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSalmon Alvear, Carlos David-
dc.date.accessioned2015-07-24T14:58:48Z-
dc.date.available2015-07-24T14:58:48Z-
dc.date.issued2014-11-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/3652-
dc.descriptionNos encontramos en una época, con nuevos escenarios y nuevos roles por parte de la ciudadanía. Hoy se han incorporado nuevas instituciones como el principio de participación ciudadana, el cual ha transformado y redefinido instituciones como la Democracia. Actualmente, se habla de Democracia Participativa en donde la ciudadanía participa activamente en la gestión pública, conociendo de planes de acción, opinando acerca de ellos, criticándolos y pidiendo correcciones. Una de las manifestaciones de la democracia participativa es el Acceso a la Información Pública que tienen los ciudadanos acerca del manejo de la cosa pública, la gestión de los recursos del Estado, en definitiva, la transparencia de la gestión administrativa, a fin de poder realizar una fiscalización social. El acceso a la información pública está expresamente regulada en las leyes del Ecuador, sin embargo, en la práctica administrativa nacional no es una realidad, a criterio de muchos. Quisimos conocer que tan cierto es ese prejuicio ciudadano, para lo cual indagamos en la más prestigiosa de las instituciones públicas, un municipio, ¿cómo es el tratamiento de las peticiones de acceso a la información pública? Escogimos uno de los más importantes municipios del país, el de Guayaquil, seleccionando de él un departamento que tiene un altísimo grado de contacto con la ciudadanía, como es, el de Terrenos. Abarcamos un período para lo cual seleccionamos los primeros diez meses del año 2011. Creemos que la misión de un maestrante es plantear soluciones a los problemas detectados en la realidad. Buscamos, por último, socializar nuestros resultados y propuestas, a fin de que se corrijan los errores y, de ser el caso, se mejore el servicio público. De conseguir esto, nuestra misión como maestrantes estará cumplida, logrando que el Estado de Derecho en el país se afiance y vivamos en una verdadera sociedad participativa y democrática.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectGOBIERNOS MUNICIPALESen_US
dc.subjectDERECHO ADMINISTRATIVOen_US
dc.subjectDERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICAen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleEn qué medida la Dirección de Terrenos del Municipio de Guayaquil cumple con el Derecho al Acceso a la Información Pública según evaluación del periodo de Enero a Octubre del 2011.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Derecho Administrativo

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-POS-MDA-3.pdf1,97 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons