![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25442
Título : | Efectividad de la musicoterapia en el control de ansiedad infantil durante tratamientos odontológicos, UCSG A-2025. |
Autor : | Muñoz Herrera, Lia Cenia |
metadata.dc.contributor.advisor: | Cruz Moreira, Karla Elizabeth |
Palabras clave : | ODONTOPEDIATRÍA;SERVICIO DE SALUD DENTAL;MÉTODO TERAPÉUTICO;MUSICOTERAPIA INFANTIL;ANSIEDAD ODONTOLÓGICA |
Fecha de publicación : | 2-sep-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Introduction: Dental anxiety is common in pediatric patients, affecting their cooperation and the effectiveness of dental treatments. Music therapy has been proposed as a non-pharmacological strategy capable of modulating the emotional and physiological state of children during dental care. Objective: To evaluate the influence of music therapy on anxiety reduction in children treated at the Dental Clinic of the Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, period A-2025.Materials and Methods: A randomized, experimental, longitudinal, prospective, and comparative clinical trial was conducted with 20 children aged 5–11 years: an experimental group (n=10) and a control group (n=10). Heart rate (HR), oxygen saturation (SpO₂), and anxiety levels were recorded using the RMS-PS Pictorial Scale before, during, and after dental care. Statistical analysis included non-parametric tests (Mann-Whitney, Wilcoxon, and Friedman) with a significance level of p<0.05. Results: The experimental group showed a trend toward reduced heart rate (88.0 to 83.0 bpm), while oxygen saturation remained within normal physiological ranges in both groups. Anxiety levels slightly decreased in the experimental group (Δ=−0.10) and increased in the control group (Δ=+0.80). However, these changes were not statistically significant (p>0.05). Conclusion: Music therapy showed a non-significant trend toward reducing anxiety and heart rate in children during dental care, suggesting it could be a safe and accessible adjunctive strategy. |
Descripción : | Introducción: La ansiedad dental es frecuente en pacientes pediátricos, afectando su cooperación y eficacia de los tratamientos odontológicos. La musicoterapia se ha propuesto como estrategia no farmacológica capaz de modular el estado emocional y fisiológico de los niños durante la atención dental. Objetivo: Comprobar la influencia de la musicoterapia en la reducción de la ansiedad en niños atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil en el periodo A-2025. Materiales y métodos: Se realizó un ensayo clínico experimental, longitudinal, prospectivo y comparativo, con asignación aleatoria de 20 niños (5–11 años); un grupo experimental (n=10) y un grupo control (n=10). Se registraron frecuencia cardíaca (FC), saturación de oxígeno (SpO₂) y niveles de ansiedad mediante la Escala Pictórica RMS-PS antes, durante y después de la atención odontológica. El análisis estadístico incluyó pruebas no paramétricas (Mann-Whitney, Wilcoxon y Friedman) con un nivel de significancia de p<0,05. Resultados: El grupo experimental mostró una tendencia a la reducción de la frecuencia cardíaca (88,0 a 83,0 ppm). Mientras que la saturación de oxígeno se mantuvo dentro de los valores fisiológicos normales en ambos grupos. En cuanto, los niveles de ansiedad al finalizar el procedimiento se obtuvo una ligera disminución (Δ=−0,10), mientras que en el grupo control se registró un aumento (Δ=+0,80). Sin embargo, estas variaciones no alcanzaron significancia estadística (p>0,05). Conclusión: La musicoterapia presentó una tendencia no significativa a reducir ansiedad y frecuencia cardíaca en niños durante la atención odontológica, sugiriendo que podría ser una estrategia coadyuvante segura y accesible. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25442 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C422-24937.pdf | 683,07 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons