![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25439
Título : | Tipos de sonrisas y su impacto psicosocial relacionado con los parámetros estéticos. |
Autor : | Loor Moreira, Damaris Jamileth |
metadata.dc.contributor.advisor: | García Guerrero, Enrique José |
Palabras clave : | ESTÉTICA DENTAL;PARÁMETRO ESTÉTICO;AUTOCONFIANZA DENTAL;SALUD BUCAL |
Fecha de publicación : | 3-sep-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Objective: The purpose of this study was to determine the relationship between smile types and the psychosocial impact associated with dentofacial aesthetics among patients treated at the Dental Clinic of the Catholic University of Santiago de Guayaquil during cycle A - 2025. Materials and methods: This study was quantitative, cross-sectional, with an observational-descriptive and analytical design. Sample size: 170 patients. Age, sex, educational level, socioeconomic level and the psychosocial impact of dental aesthetics were measured. A structured questionnaire was developed to record the sociodemographic characteristics of the patients, and the PIDAQ questionnaire was used to assess the psychosocial impact of patients. Results: Most patients between 20 and 29 years of age had a high percentage of average smiles (56.1%), as did the 60 years or older group (p = 0.549). No statistically significant differences were found between PIDAQ scores according to patients' educational levels (p-value > 0.05). When evaluating the PIDAQ according to socioeconomic level, statistically significant differences were found (p-value < 0.05) for all dimensions. In the comparison by type of clinical smile in the dental self-confidence dimension, a higher score was observed in patients with an average clinical smile (M 13.75) (p-value 0.220). Conclusion: The analysis established that the relationship between clinical smile and psychosocial impact is not significant in the study population, with similar scores remaining in all groups. |
Descripción : | Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar la relación entre los tipos de sonrisa y el impacto psicosocial asociado a la estética dentofacial entre pacientes atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil durante el ciclo A – 2025. Materiales y métodos: El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, de tipo transversal, de diseño observacional-descriptivo y analítico. Tamaño de la muestra: 170 pacientes. Se midió la edad, sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico y el impacto psicosocial de la estética dental. Se elaboró un cuestionario estructurado para registrar las características sociodemográfica de los pacientes, además se utilizó el cuestionario PIDAQ para evaluar el impacto psicosocial de los pacientes. Resultados: la mayoría de los pacientes con edades de entre 20-29 años presentaron un alto porcentaje de sonrisa media (56,1%), al igual que el grupo 60 años o más (p 0,549). Las puntuaciones PIDAQ según los niveles educativos de los pacientes, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p-valor > 0,05). Al evaluar el PIDAQ según el nivel socioeconómico, se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p-valor < 0,05) para todas las dimensiones. Dentro de la comparación por tipo de sonrisa clínica en la dimensión de autoconfianza dental se observó un mayor puntaje en pacientes con sonrisa clínica media (M 13,75) (p-valor 0,220). Conclusión: El análisis realizado permitió establecer que la relación entre la sonrisa clínica y el impacto psicosocial no es significativa en la población estudiada, manteniéndose puntuaciones similares en todos los grupos. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/25439 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C422-24934.pdf | 852,28 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons