DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24633
Título : Implicaciones jurídicas de la eutanasia en el Ecuador, un estudio crítico.
Autor : Tenorio Caicedo, Damary Jinuth
metadata.dc.contributor.advisor: Romero Oseguera, Diego José
Palabras clave : MUERTE CON DIGNIDAD;VOLUNTAD HUMANA;CONSENTIMIENTO INFORMADO;DERECHO A MORIR;IMPLICACIÓN JURIDICA
Fecha de publicación : 20-feb-2025
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : The right to a dignified death will be understood as a reflection and part of human dignity, as well as the appreciation of human rights, and the intrinsic respect for the autonomy that the patient with a terminal illness has, or with intense pain that they do not have. Finally, that is why euthanasia is not only a practice that has been based on Greek history, but it is also allowing a person to no longer suffer with unattainable pain, which is why it translates into the legal request for a dignified death. Euthanasia will have as its objective a non-painful death. In Ecuador, many people spend months, even years waiting for a response and attention to their ailments. There are even people who suffer silently and alone from these pains, since unfortunately access to health in Ecuador privately is very high, and the majority of Ecuadorians, due to the precarious national economy, cannot meet these needs, so death for these people is a relief not only dignified, social, moral, but also economic. The implementation of dignified death in Ecuador is a great social advance, because it has seen the need to implement euthanasia as well as in Latin American countries, relating the issuance of its regulations and laws so that they can be complemented with the national reality that exists in Ecuador, in Argentina euthanasia is the end to suffering, that is, the person requests that this procedure be carried out, which must be accepted and approved by an inter-institutional commission, who were in charge of verifying the information, as well as helping these people to mitigate their pain with a dignified death.
Descripción : El derecho a una muerte digna, se entenderá como un reflejo y parte de la dignidad humana, así también la valoración de los derechos humanos, y el respeto intrínseco al autonomía que tiene el paciente con una enfermedad terminal, o con dolores intensos que no tienen fin, por eso la eutanasia no es solamente una práctica que se ha basado desde la historia griega, sino también es permitir que una persona no sufra más con dolores inalcanzables, por lo que se traduce a la solicitud legal de una muerte digna. La eutanasia, tendrá como objeto una muerte no dolorosa, en el Ecuador muchas personas pasan meses, incluso años esperando una respuesta y atención a sus dolencias, inclusive hay personas que padecen de manera silenciosa y solos estos dolores, ya que lamentablemente el acceso a la salud en Ecuador de manera privada es muy elevado, y la mayoría de los ecuatorianos debido a la precaria economía nacional no pueden cubrir con estas necesidades, por lo que la muerte para estas personas es un alivio no sólo digno, social, moral, sino también económico . La implementación de la muerte digna en el Ecuador es un gran avance social, debido a que este se ha visto en la necesidad de implementar la eutanasia así como en países de Latinoamérica, relacionando la expedición de sus reglamentos y leyes para que puedan ser complementados con la realidad nacional que se vive en Ecuador, en Argentina la eutanasia es el fin al sufrimiento, es decir la persona Solicita se realice este procedimiento, mismo que debe ser aceptado y aprobado por una comisión interinstitucional, quienes eran los encargados de verificar la información, así como de ayudar a estas personas a que mitiguen su dolor con una muerte digna.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24633
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C416-24139.pdf643,43 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons