![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24475
Título : | Diseño arquitectónico de una vivienda rural sostenible bajo el concepto de una ecoaldea en Posorja, Ecuador. |
Autor : | Loja Mizhquero, Lizbeth Fernanda Santana Pillasagua, Melanie Fernanda |
metadata.dc.contributor.advisor: | Ludeña Zerda, Jorge Franklin |
Palabras clave : | VIVIENDA SOSTENIBLE;DISEÑO ARQUITECTÓNICO;PERMACULTURA;INTEGRACIÓN COMUNITARIA |
Fecha de publicación : | 11-feb-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Architecture must be associated with the changing needs of each era. This is why we intend to design an eco-village in line with the 21st century; it is necessary to take into account its new manifestations. A sustainable private community is conceived in Posorja, Ecuador. That is, a self-sufficient and perfectible ecovillage that despite having housing spaces, invites reflection and community integration considering its location within a natural environment. Perfectible housing is configured by the following strategy: habitability, productivity, service and balconies. The service strip is the main part containing the vertical circulation nucleus, where the bathrooms are located on the two levels of the dwelling, the linear kitchen is designed with its own furniture complementary services such as laundry and other storage spaces In urban scale the master plan contains perfectibles housing, cohousing, community center, livestock area: chicken coop, dairy farm, pig farm, psyche, area of clean energy solar panels and wind turbines, crops sustainable agriculture, main road secondary, walkways, social areas and recreation area. |
Descripción : | La Arquitectura debe estar asociada a las necesidades cambiantes de cada época. Es por ello que pretendemos concebir una ecoaldea acorde al siglo XXI; es necesario tomar en consideración sus nuevas manifestaciones. Se concibe en Posorja, Ecuador, una comunidad sostenible de carácter privado. Es decir, una ecoaldea autosuficiente y perfectible que a pesar de contar con espacios de vivienda, invite a una reflexión e integración comunitaria considerando su emplaza miento dentro de un entorno natural. La vivienda rural perfectible es progresiva, productiva diseñada con criterios biocli máticos y ligada a los ODS 2030, se incorpora al diseño columnas de tapial y paneles prefabricados de bahareque, lo que permite una edificación eficiente y sostenible. El tapial, al ser un método de compactación de tierra encofrada, ofrece alta resistencia térmica y estructural, reduciendo la necesidad de materiales indus trializados. Por otro lado, los paneles de bahareque proporcionan flexibilidad y ligereza, favoreciendo una construcción modular y adaptable a las condiciones climáticas de la región. Estos sistemas combinados permiten reducir significativa mente la huella de carbono y optimizar los tiempos de construcción. La vivienda perfectible se configura mediante la siguiente estrategia: habitabilidad, productividad, servicio y balcónes. La Franja de servicio es la parte principal que contiene el nucleo de circulación vertical, donde se encuentran ubicados los baños en los dos niveles de la vivienda, la cocina lineal esta diseñada con su propio mobi liario los servicios complemetarios como lavandería y otros espacios de almacena miento En escala Urbana el master plan contiene vivienda perfectibles, cohousing, centro comunitario, área de ganadería: gallinero, establo para ganado lechero, granja por cina, psicicultura, área de energia limpia paneles solares y aerogeneradores, culti vos agricultura sostenible, vía principal vía secundaria, caminerias, areas social y área de recreación |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24475 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C410-23984.pdf | 387,79 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons