DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24465
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorLoaiza Cucalón, Ricardo Alberto-
dc.contributor.authorBermeo Ortega, Belén del Cisne-
dc.date.accessioned2025-04-02T17:15:51Z-
dc.date.available2025-04-02T17:15:51Z-
dc.date.issued2025-03-19-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24465-
dc.descriptionLa lumbalgia ocupacional representa un desafío crítico en salud laboral en América Latina, con una prevalencia que oscila entre 60-90% de la población trabajadora activa. Esta revisión sistemática exploratoria analizó exhaustivamente 40 publicaciones científicas del período 2005- 2024, con énfasis en el sector docente y sus particularidades ergonómicas. Los hallazgos evidencian una distribución sectorial heterogénea, donde el personal docente exhibe indicadores críticos: 95.12% presenta riesgo ergonómico nivel 3 (ROSA) y 92.68% muestra posturas con riesgo nivel 2 (REBA). Los factores contribuyentes incluyen condiciones ergonómicas subóptimas (mobiliario no adaptado, espacios inadecuados), períodos laborales prolongados y nuevos desafíos asociados a la virtualidad. Desde la perspectiva económica, la carga financiera constituye aproximadamente el 10% del PIB regional, manifestando un multiplicador de costos de 3.5 en comparación con naciones desarrolladas. El análisis identificó vulnerabilidad incrementada en sectores específicos, donde el personal docente muestra patrones distintivos de riesgo ergonómico, particularmente en modalidades virtuales de enseñanza. Las intervenciones ergonómicas documentadas (adaptación de espacios, implementación de pausas activas, capacitación preventiva) han demostrado resultados positivos, aunque su implementación permanece insuficiente. La evidencia enfatiza la necesidad de un abordaje comprehensivo que considere las características socioeconómicas distintivas de América Latina y las particularidades del sector educativo, priorizando medidas preventivas y el mejoramiento de las condiciones laborales tanto en entornos presenciales como virtuales.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectLUMBALGIA OCUPACIONALen_US
dc.subjectSALUD LABORALen_US
dc.subjectRIESGO ERGONÓMICOen_US
dc.subjectSALUD PÚBLICAen_US
dc.subjectPERSONAL DOCENTEen_US
dc.titleLumbalgia como problema de salud ocupacional en América Latina.en_US
dc.typeExamen complexivo de posgradoen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Seguridad y Salud en el Trabajo

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
UCSG-C557-24051.pdf500,96 kBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons