![]() |
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24419
Título : | Relación del pH salival con índice CPO-ceo en niños de 6-10 años, clínica odontológica UCSG. |
Autor : | Quinde Jiménez, María Alejandra |
metadata.dc.contributor.advisor: | Amado Schneider, Adriana Rocío |
Palabras clave : | ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA;SALUD ORAL INFANTIL;CARIES DENTAL;VISCOSIDAD SALIVAL;ENFERMEDADES BUCALES |
Fecha de publicación : | 24-feb-2025 |
Editorial : | Universidad Católica de Santiago de Guayaquil |
Resumen : | Introduction: Dental caries is the most common chronic disease in children and constitutes a public health problem. The DMFT/dmft index assesses caries prevalence according to the type of dentition. Saliva plays a key role in protecting against caries through its pH and flow rate, regulating the processes of enamel demineralization and remineralization. Objective: To determine the relationship between salivary pH and caries prevalence using the DMFT/dmft index in children aged 6 to 10 years attending the UCSG dental clinic. Materials and Methods: This was an observational, quantitative, and descriptive study. The sample consisted of 100 children who met the inclusion and exclusion criteria. Demographic and clinical data were obtained from medical records and questionnaires. Salivary pH was measured using a pH meter, caries prevalence was recorded using the DMFT/dmft index, and salivary viscosity, simplified oral hygiene index, and tooth brushing frequency were evaluated. Results: The average salivary pH was 7.05, and the DMFT/dmft index was 6.5. A significant relationship was found between socioeconomic status and salivary pH, as well as between salivary viscosity and acid-base balance. Normal viscosity was associated with healthier salivary pH levels. Conclusion: The caries prevalence reflected in the DMFT/dmft index highlights the importance of monitoring salivary pH as a relevant indicator for the prevention and control of oral diseases in the pediatric population. |
Descripción : | Introducción: La caries dental es la enfermedad crónica más común en niños y constituye un problema de salud pública. El índice CPO-ceo evalúa la prevalencia de caries según el tipo de dentición. La saliva, mediante su pH, flujo, desempeña un papel clave en la protección contra la caries, regulando la desmineralización y remineralización del esmalte dental. Objetivo: determinar la relación entre el pH salival y la prevalencia de caries utilizando el índice CPO-ceo en niños de 6 a 10 años atendidos en la clínica odontológica de la UCSG. Materiales y métodos: estudio observacional, cuantitativo y descriptivo. La muestra incluyó 100 niños(as) que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Los datos demográficos y clínicos se obtuvieron de las historias clínicas y preguntas. Se midió el pH salival con un pH-metro (YY 103 series intelligent ph meter), se registró la prevalencia de caries mediante el índice CPO-ceo, y se evaluaron la viscosidad salival, el índice de higiene oral simplificado y la frecuencia de cepillado. Resultados: El pH salival promedio fue de 7,05 y el índice CPO-ceo de 6,5. Se encontró una relación significativa entre el nivel socioeconómico y el pH salival, así como entre la viscosidad salival y el equilibrio ácido-base, donde una viscosidad normal se asoció con un pH más saludable. Conclusión: la prevalencia de caries reflejada en el índice CPO-ceo destaca la importancia de monitorear el pH salival como un indicador relevante para la prevención y control de enfermedades bucales en la población infantil. |
URI : | http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/24419 |
Aparece en las colecciones: | Trabajos de Titulación - Carrera de Odontología |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UCSG-C422-23934.pdf | 660,78 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons