DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23568
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorBarberán Zambrano, Nancy Johanna-
dc.contributor.authorLoor Benites, Marjorie Yaritza-
dc.contributor.authorTigrero Cañarte, Melanie Maitte-
dc.date.accessioned2024-10-02T03:18:55Z-
dc.date.available2024-10-02T03:18:55Z-
dc.date.issued2024-09-03-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23568-
dc.descriptionLos casos de corrupción afectan de manera económico como reputacional a los negocios, situación que se atribuye a la falta de prácticas de anticorrupción que se ajuste a su realidad. Por consiguiente, se tomó en consideración a las microempresas comercializadoras de utensilios domésticos de la ciudad de Guayaquil como referente para determinar los efectos de la corrupción. En base a lo expuesto se utilizó la técnica entrevista para la obtención de datos primarios relacionados con la problemática de estudio, de manera que, los datos analizados mediante la investigación concluyente descriptiva permitieron evidenciar que: las prácticas anticorrupción en las microempresas objetas a estudio se desarrolla mediante un mecanismos de acción empírico, lo cual las hacen vulnerables a casos de corrupción, tales como: (a) trabajadores que buscan hacer negocios directamente con los proveedores mediante soborno o coima, (b) venta de mercadería a menor precio mediante negociaciones directas con el cliente, (c) sustracción de mercadería en complicidad con otros colaboradores, (d) venta de cartera a proveedores, para obtención de beneficios personales. En base a la situación expuesta, se planteó el diseño de una propuesta metodológica que se fundamentó en los requisitos establecidos en la norma ISO 37001:2016 Sistema de Gestión Antisoborno. Para su incorporación se sugiere ejecutarlo en seis fases, tales como: (a) comprender el contexto de la organización, (b) identificar los riesgos de corrupción, (c) analizar los riesgos, (d) evaluar los riesgos, (e) tratar los riesgos y (f) supervisar los planes de acción, contribuyendo que las microempresas adopten un modelo de anticorrupción efectivo.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectSISTEMA DE GESTIÓN ANTISOBORNOen_US
dc.subjectRIESGOS DE CORRUPCIÓNen_US
dc.subjectMICROEMPRESAS COMERCIALZADORASen_US
dc.subjectGESTIÓN ADMINISTRATIVAen_US
dc.titlePropuesta metodológica para la integración de prácticas de anticorrupción en microempresas comercializadoras de utensilios domésticos de Guayaquil.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera en Contabilidad y Auditoría CPA

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
UCSG-C477-23138.pdf1,89 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons