DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23038
Título : Estado nutricional y alteraciones hidroelectrolíticas de niños ingresados en la unidad de quemados, en el Hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, período enero a diciembre de 2021.
Autor : Cevallos Sánchez, Marcela Elizabeth
metadata.dc.contributor.advisor: Chimbo Jiménez, Mercedes Margarita
Palabras clave : EVALUACIÓN NUTRICIONAL;TASA DE MORTALIDAD;QUEMADURAS;PACIENTE PEDIÁTRICO;DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO;HIPONATREMIA
Fecha de publicación : mar-2024
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : The research focuses on children admitted to the Burn Unit of the Francisco Icaza Bustamante hospital, in the period from January to December 2021, highlighting the prevalence of second-degree burns, mostly caused by contact with hot liquids. The correlation between the level of education of the children and their parents or guardians with the incidence of burns is emphasized, suggesting that socioeconomic and educational factors play an important role in these accidents. In addition, a relationship between the educational level of the caregivers and awareness about safety measures is observed, which could influence the prevention of burns. The study also reveals a notable improvement in nutritional status and examines the relationship between electrolyte disturbances in children admitted to the burn unit, nutritional status, and the incidence of complications, suggesting a potential association with an increased mortality rate. For this, demographic and clinical data of the patients were collected, including the extent and severity of the burns, as well as age and gender. Anthropometric data, such as weight, height, and body mass index, were also taken into account to assess the nutritional status of the children. In summary, the study underscores the importance of continuous nutritional assessment and proper fluid management to minimize complications and improve the recovery of pediatric burn patients, highlighting the interrelationship between physical well-being and the socio-educational circumstances of the affected families.
Descripción : La investigación se centra en los niños ingresados en la Unidad de Quemados del hospital Dr. Francisco de Icaza Bustamante, en el período de enero a diciembre de 2021, destacando la prevalencia de quemaduras de segundo grado, mayoritariamente causadas por contacto con líquidos calientes. Se subraya la correlación entre el nivel de escolaridad de los niños y sus padres o tutores con la incidencia de quemaduras, sugiriendo que factores socioeconómicos y de educación juegan un papel importante en estos accidentes. Además, se observa una relación entre el nivel educativo de los cuidadores y la conciencia sobre las medidas de seguridad, lo que podría influir en la prevención de las quemaduras. El estudio también revela una notable mejora en el estado nutricional y se examina la relación entre alteraciones hidroelectrolíticas de niños ingresados en la unidad de quemados, el estado nutricional y la incidencia de complicaciones, sugiriendo una asociación potencial con el aumento del índice de mortalidad. Para ello, se recopilaron datos demográficos y clínicos de los pacientes, incluyendo la extensión y gravedad de las quemaduras, así como la edad y el género. También se tomaron en cuenta los datos antropométricos, como el peso, la talla y el índice de masa corporal, para evaluar el estado nutricional de los niños. En resumen, el estudio subraya la importancia de una evaluación nutricional continua y un manejo adecuado de los fluidos para minimizar las complicaciones y mejorar la recuperación de los pacientes pediátricos quemados, destacando la interrelación entre el bienestar físico y las circunstancias socioeducativas de las familias afectadas.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/23038
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Especialización en Pediatría

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C350-22588.pdf1,19 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons