DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22945
Título : Tipificación del mobbing en la legislación ecuatoriana.
Autor : Sangurima Merchán, María José
metadata.dc.contributor.advisor: Ycaza Mantilla, Andrés Patricio
Palabras clave : ACOSO LABORAL;ACOSO MORAL;DERECHO LABORAL;LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Fecha de publicación : 11-abr-2024
Editorial : Universidad Católica de Santiago de Guayaquil
Resumen : This academic article delves into the phenomenon of mobbing in the workplace, distinguishing it from traditional workplace harassment. While both forms involve detrimental behavior, mobbing focuses on psychological abuse that leads to more complex situations and potentially severe consequences. This type of psychological harassment often targets individuals perceived as submissive, aiming to undermine their psychological and potentially physical integrity, often resulting in their resignation from their position. The article identifies the different types of mobbing and analyzes how this issue is addressed in Colombia, Mexico, and Spain through a comparative legal approach. It highlights the lack of a specific legal definition for mobbing in Ecuadorian legislation and explores the potential impact of this omission on individuals within their labor relations. The article concludes by presenting findings and recommendations based on the research conducted.
Descripción : En el presente artículo académico abordaremos el mobbing en el entorno laboral y cuáles son las características de este fenómeno que, aunque muy bien se relaciona con el acoso laboral, se centra más en un acoso psicológico que conlleva a situaciones más complejas que un acoso laboral ya identificado. Este tipo de acoso psicológico tiende a ejercerse sobre una persona que se presenta sumisa y buscando malograr su integridad psicológica pudiendo llegar a ser física, resultando muchas de las ocasiones en el abandono del trabajo. Identificaremos cuales son los tipos de mobbing, así como también, como es tratado este tipo de acontecimientos en otros países como lo son Colombia, México y España desde una legislación comparada; observado así, la falta de tipificación del término mobbing, en nuestros cuerpos normativos, teniendo en cuenta como puede afectar esto en los individuos dentro de sus relaciones laborales y los riesgos que pueden causar el no definir esta terminología dentro de la legislación ecuatoriana, culminando este trabajo dejando sentadas conclusiones y recomendaciones en base a la investigación realizada.
URI : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22945
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Derecho (SED)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UCSG-C416-22519.pdf1,2 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons