DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21690
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorZerda Barreno, Elsie Ruth-
dc.contributor.authorBalla Quinche, Ángel Polibio-
dc.date.accessioned2023-10-06T18:58:17Z-
dc.date.available2023-10-06T18:58:17Z-
dc.date.issued2023-06-30-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21690-
dc.descriptionEn definitiva, se puede decir que durante la pandemia al ser humano le toco aislarse por miedo al contagio y a la muerte ya que se desconocía un tratamiento específico; como resultado se genera el temor al contagio y contagiar a los seres queridos, ante lo cual se realizan rituales de ases y limpieza sobre exagerados, aumentando la ansiedad y el pensamiento trágico de poder ser quien lleve el virus al hogar; este estado de alteración del ser llevo a la OMS a definir el constructo de fatiga pandémica. Es así como se la puede definir como una incapacidad e insatisfacción para cumplir con los protocolos de prevención de contagios, al consideran que no hay control y que van a tener un final catastrófico, alterando al individuo a nivel personal y social. Una de las consecuencias de padecer la fatiga pandémica es el desproporcionado estrés que se padece a nivel social y laboral, por lo que se trata de minimizar el sufrimiento produciendo un desequilibrio de la psique, cansancio y el consumo de sustancias legales e ilegales; se incrementa la violencia intrafamiliar, y los problemas de desempleo. La fatiga pandémica afecta a toda la población, con marcado énfasis en el personal sanitario; aun actualmente y después de tener un leve control en torno a los contagios, persisten secuelas a nivel personal, social y laboral. Continúan apareciendo patrones de cansancio por lo tanto es una patología a tomar en considerar cuando se trabaja con pacientes que se presentan algún cuadro respiratorio en consulta.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectESTRÉS PSICOLÓGICOen_US
dc.subjectINFECCIONES DEL CORONAVIRUSen_US
dc.subjectAGOTAMIENTO LABORALen_US
dc.subjectPERSONAL SANITARIOen_US
dc.titleLa fatiga pandémica y sus consecuencias sobre la situación sanitaria en el contexto de COVID 19.en_US
dc.typeEnsayo Académicoen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Gerencia en Servicios de la Salud (HIB)

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-POS-MSSGH-3.pdf608,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons