DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21596
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorMendieta Lucas, Lourdes Monserrate-
dc.contributor.advisorRamírez Rave, Carlos Mario-
dc.contributor.authorViera Uca, María Verónica-
dc.date.accessioned2023-09-29T18:46:11Z-
dc.date.available2023-09-29T18:46:11Z-
dc.date.issued2023-08-25-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21596-
dc.descriptionLa presente investigación tiene como objetivo analizar los factores psicosociales de riesgo de los trabajadores de la modalidad de Protección Especial en una ONG del cantón Durán en el año 2023. De esta manera, la investigación se realizó dentro del paradigma histórico hermenéutico, además bajo el enfoque mixto, de tipo aplicada y un nivel de estudio interpretativo. Se utilizaron dos técnicas para la recolección y análisis de datos: Cuestionario de Riesgos Psicosociales en el ámbito laboral del Ministerio del Trabajo, acompañado del grupo focal, la información recolectada fue triangulada para su mayor comprensión; en función a la línea de investigación utilizada. La muestra fue compuesta por 10 técnicos de una ONG del cantón Durán que llevan más de seis meses laborando dentro de la organización, además integren el Proyecto de Protección Especial y su localización sea dentro del cantón. El análisis se basó en cada una de las dimensiones utilizando herramientas suministradas por el Ministerio de Trabajo y el análisis reflexivo de la bitácora en el caso del Grupo Focal.133 Obteniendo como resultado cuatro dimensiones que presentan riesgo alto y deben ser atendidos de manera emergente: Condiciones del trabajo, Doble presencia, Desarrollo de Competencias y Acoso Laboral que fueron analizadas e interpretadas, además se profundizó en la Dimensión de Doble Presencia dando como resultado que el género femenino presenta mayor afectación, debido a que en la actualidad la mujer ocupa los ámbitos laborales, se la sobrecarga con las actividades del hogar. Finalmente, se exploraron las acciones preventivas que realiza la ONG para cada una de las dimensiones en beneficio de los trabajadores. De acuerdo con los resultados obtenidos y transferidos, permite a la ONG contar con insumos para la implementación de un Plan institucional de prevención.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectRIESGOS PSICOSOCIALESen_US
dc.subjectBIENESTAR LABORALen_US
dc.subjectCONDICIONES DE EMPLEOen_US
dc.subjectACOSO LABORALen_US
dc.subjectDESARROLLO DE COMPETENCIASen_US
dc.subjectDOBLE PRESENCIA LABORALen_US
dc.titleFactores psicosociales de riesgo de los trabajadores de la modalidad de protección especial en una ONG del cantón Durán en el año 2023.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Trabajo Social, mención en Gestión Social Laboral

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-POS-TSGSL-14.pdf2,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons