DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21525
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSantelli Romano, Mónica Daniela-
dc.contributor.authorSalinas Muñoz, Tito Andrés-
dc.date.accessioned2023-09-29T00:13:35Z-
dc.date.available2023-09-29T00:13:35Z-
dc.date.issued2023-09-05-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/21525-
dc.descriptionEsta investigación tuvo como objetivo relacionar la frecuencia de consumo de alimentos con el porcentaje de masa muscular en personas de 20 a 40 años que practican CROSSFIT en el centro de entrenamiento ThunderHook ubicado en la ciudad de Guayaquil entre los meses abril y mayo del 2023. Este estudio fue realizado con un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal. Se utilizó una encuesta de frecuencia de consumo de alimentos validada para conocer los hábitos alimentarios y una impedancia bioeléctrica para conocer el peso, el porcentaje de masa muscular y el de masa grasa. La muestra utilizada para esta investigación fue de 30 personas que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se determinó en base a los resultados obtenidos que no existe ninguna relación entre el porcentaje de masa muscular y la frecuencia de consumo de alimentos proteicos en personas que practican crossfit, debido a que el valor P fue mayor a 0,05 en todas las variables.en_US
dc.description.abstractThis research aimed to correlate the frequency of consumption of foods with the percentage of muscle mass in individuals aged 20 to 40, who engage in CROSSFIT at the ThunderHook training center located in the city of Guayaquil in 2023. It was conducted using a quantitative approach, employing a non-experimental descriptive design with a cross-sectional nature. A validated food frequency survey was utilized to gather information about dietary habits, and bioelectrical impedance was used to determine weight, percentage of muscle mass, and percentage of body fat. The research sample consisted of 30 individuals who met the inclusion and exclusion criteria. It is concluded that there is no significant relationship between the percentage of muscle mass and the frequency of consumption of protein-rich foods in individuals who practice CrossFit, as the P-value was greater than 0.05 for all variables.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectNUTRICIÓN DEPORTIVAen_US
dc.subjectCOMPOSICIÓN CORPORALen_US
dc.subjectMASA MUSCULARen_US
dc.subjectORIENTACIÓN ALIMENTARIAen_US
dc.titleRelación entre la frecuencia de consumo de alimentos y el porcentaje de masa muscular en personas que practican crossfit en el centro de entrenamiento Thunderhook, Guayaquil 2023.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Nutrición y Dietética

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-PRE-MED-CND-20.pdf1,14 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons