DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2074
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCastillo del Valle, Monserrate Anunciata-
dc.date.accessioned2014-08-28T19:26:36Z-
dc.date.available2014-08-28T19:26:36Z-
dc.date.issued2014-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/2074-
dc.descriptionLa enfermedad isquémica es una patología muy frecuente, muchos de estos pacientes requieren internamiento. Una vez internados muchos evolucionan de manera favorable y otros requieren intervenciones invasivas para resolver un problema grave. Sin embargo anticipar cuál de las dos intervenciones deben ser requeridas es un reto debido a que los factores de riesgo muchas veces tienen prevalencias diferentes según diferentes ámbitos culturales, étnico, geográficos, etc., por lo que es importante la estratificación de riesgo por cada institución Objetivo: Establecer el valor de los parámetros que se utilizan para la estratificación de riesgo en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Metodología: Se realizó un estudio de tipo caso-control en el que se incluyeron 56 pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos coronarios del hospital Teodoro Maldonado Carbo escogidos de manera no aleatoria. Análisis estadístico: Los datos se expresaron como media ± desviación estándar de la media y porcentaje para las variables categóricas. La prueba de la t de Student, la prueba de la ¿ ² de Pearson y la prueba exacta de Fisher se utilizaron para la comparación de las prevalencias. Los Odds se calcularon para evaluar la relación entre las variables significativas. Fueron significativos los valores de p < 0,05. Resultados: Los parámetros asociados con un incremento de la asociación de riesgo fueron Sexo masculino (P < 0.01; OR, 7.80, IC95% 1,80-33,76), HTA (P<0.05; OR: 4.5, IC95% 1,14-17,64), hábitos favorecedores (P>0.05; OR 5.47, IC95% 1.07-27.93) y angina con duración mayor a 30 minutos (P<0.05; OR: 4.5, IC95% 1,14-17,64), Existe una tendencia de que se presenta un mayor antecedente de factores como diabetes, dislipidemia e infra desnivel del Segmento ST mayor o igual a 0,5 mm entre los pacientes que requieren intervencionismo pero no son significativos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectSÍNDROME CORONARIO AGUDOen_US
dc.subjectENFERMEDADES CARDIOVASCULARESen_US
dc.titleValor de la estratificación del riesgo síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST. Hospital Teodoro Maldonado Carbo.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Especialización en Cardiología

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-POS-EGM-CARD-1.pdf700,6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons