DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19044
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBustos Goya, Zoila Rosa-
dc.contributor.advisorBajaña Villagómez, Yanina Shegía-
dc.contributor.authorValenzuela Mendieta, Richard Oswaldo-
dc.contributor.authorVillegas Collaguazo, Verónica Elizabeth-
dc.date.accessioned2022-08-02T18:43:30Z-
dc.date.available2022-08-02T18:43:30Z-
dc.date.issued2022-07-18-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/19044-
dc.descriptionLas organizaciones se encuentran en constante cambio para adaptarse a las condiciones de trabajo actuales, lo que les ha generado la necesidad de generar y aumentar el compromiso de los trabajadores hacia estas, sin embargo, un exceso de compromiso podría también generar un efecto negativo, como lo es la adicción hacia el trabajo. Por lo que el presente estudio tiene como objetivo determinar la posible relación existente entre el Engagement y la adicción al trabajo dentro del contexto ecuatoriano. Para llevar a cabo la recolección de datos, se aplicaron los cuestionarios UWES y DUWAS a un total de 115 participantes. Entre los principales resultados obtenidos, se observa que los hombres poseen una mayor probabilidad de generar adicción al trabajo con un P. Valor < 0.05 con un OR= 3.085 en comparación con las mujeres. También, se observa una asociación significativa entre el engagement y la adicción al trabajo Chi2 < 0.05. A través de estos datos, se busca visualizar una problemática que ha sido motivo de debate durante años y a su vez, brindar herramientas a los departamentos de Recursos Humanos para mejorar las condiciones de trabajo para la población ecuatoriana.en_US
dc.description.abstractOrganizations are constantly changing to adapt to current working conditions, which has generated the need to generate and increase the commitment of workers towards them,however, an excess of commitment could also generate a negative effect as is work addiction. Therefore, the present study aims to determine the possible relationship between Engagement and workaholism within the Ecuadorian context. To carry out the study, the UWES and DUWAS questionnaires were applied to a total of 115 participants. Among the main results obtained, it is observed that men have a higher probability of generating work addiction with a P. Value < 0.05 with an OR = 3.085 compared to women. Also, a significant association is observed between engagement and workaholism Chi2 < 0.05. Through these data, it is sought to visualize a problem that has been the subject of debate for years and, in turn, provide tools to Human Resources departments to improve working conditions for the Ecuadorian population.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOSen_US
dc.subjectCOMPROMISO LABORALen_US
dc.subjectDESEMPEÑO ORGANIZACIONALen_US
dc.subjectMOTIVACIÓN LABORALen_US
dc.titleEngagement y su relación con la adicción al trabajo durante el año 2021.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Grado - Maestría en Gestión del Talento Humano

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-POS-MGTH-9.pdf540,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons