DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15853
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorJara Bravo, Jéssica Fernanda-
dc.contributor.advisorCárdenas Barragán, Germania Paulina-
dc.contributor.advisorGame Varas, Cinthya Isabel-
dc.contributor.authorCastro Anchundia, Patricia Alexandra-
dc.date.accessioned2020-12-15T03:04:55Z-
dc.date.available2020-12-15T03:04:55Z-
dc.date.issued2020-12-12-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15853-
dc.descriptionEn esta investigación se abordó el tema de los adolescentes que se encuentran en vulnerabilidad por adicción, al consumo de las sustancias sujetas a fiscalización y los efectos que se producían en los procesos de enseñanza aprendizaje en una institución educativa fiscal en la ciudad de Guayaquil. Se parte de una realidad con las estadísticas de organismos del estado que exponen cifras de adolescentes que están iniciando el consumo de las sustancias psicoactivas desde los 14 años, lo que hace necesario comprender el motivo que los lleva al consumo, desde su estructura que viene dándose desde la infancia y que se resignifica en la adolescencia, el adolescente se encuentra ante diferentes situaciones internas que debe elaborar sumando la demanda de la sociedad, hace que ya por su constitución psíquica se encuentre en una situación de vulnerabilidad y que una de las formas de intentar calmar su angustia por los momentos que vive es buscar el consumo de drogas, la relación de ese objeto que la misma sociedad de consumo con la tecnología y la ciencia le han dado el lugar de la salvación, porque se promueve consume para que encuentres la felicidad. Al comprender en la doble situación de vulnerabilidad que se encuentran estos adolescentes en adicción a una sustancia psicoactiva se logra identificar maneras que tiene para canalizar esa energía poderosa interna y lo hace a través de una elaboración ulterior de una disposición anormal que es la sublimación con lo intelectual, además que se ha logrado aprovechar este tiempo de pandemia para visualizar una metodología virtual que van ayudar a que lo intelectual se logre cuando no pueden asistir a la institución educativa, lo cual es beneficioso también porque los docentes ya estarían preparados para aplicarla y eso ayudaría en los procesos de enseñanza aprendizaje. De igual manera, que los psicólogos del DECE. puedan abrir espacios para la escucha y la subjetividad de los adolescentes, que puedan hablar de sus pensamientos, emociones, de sus deseos les va a beneficiar para ubicarse en un lugar como sujetos en una relación con el otro.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectPSICOANÁLISISen_US
dc.subjectSUSTANCIAS PSICOACTIVASen_US
dc.subjectADOLESCENTEen_US
dc.subjectENSEÑANZA-APRENDIZAJEen_US
dc.subjectVULNERABILIDADen_US
dc.titleAdolescentes vulnerables por adicción. Sobre el consumo de sustancias sujetas a fiscalización y sus efectos en los procesos de enseñanza-aprendizaje en bachillerato.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Grado - Maestría en Psicoanálisis

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-POS-PSCO-74.pdf1,53 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons