DSpace logo
Veuillez utiliser cette adresse pour citer ce document : http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15244
Affichage complet
Élément Dublin CoreValeurLangue
dc.contributor.advisorMoncayo Valencia, Carlos Julio-
dc.contributor.authorTapia Gaibort, Génesis Tamara-
dc.date.accessioned2020-10-22T18:00:11Z-
dc.date.available2020-10-22T18:00:11Z-
dc.date.issued2020-09-18-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/15244-
dc.descriptionUna gran incidencia de adquirir enfermedades no trasmisibles están relacionadas con el comportamiento alimentario, es por este motivo que esté tema fue de interés. El presente trabajo de investigación se centra en la alimentación de los docentes dentro de la institución para identificar los factores que inciden en el comportamiento alimentario. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento alimentario de los docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Dra. María Luisa Mariscal de Guevara”. La investigación tiene un diseño de corte transversal, es de tipo descriptivo, cuantitativo y observacional, el cual se realizó a 29 personas. Considerando los resultados de las encuestas de la muestra de estudio 58,62% que a veces realiza Actividad Física, dentro de Frecuencia de consumo de alimentos un 59% consume alimentos ricos en azúcares, sales y comidas chatarras, un 96,55% consume insuficiente lácteos, 72,41% insuficiente verduras, 89,65% insuficiente de frutas, 69% insuficiente de grasas y aceites, 83% insuficiente de cereales y derivados, 79% a veces se siente tenso o estresado, 62% piensa que consumen la cantidad normal de sal en el día y un 42% tiene un ingreso económico >$1,200. De manera general observó que la gran parte de la población consume alimentos ricos en azúcares, sales y comidas chatarras, consumen insuficientes lácteos, verduras, frutas y cereales y derivados. Por otro lado las tres cuartas partes se siente estresada y tensa, siendo esto perjudicial para su salud. Lo cual determina que el comportamiento alimentario es ligeramente malo por el consumo insuficiente de cereales y derivados, aceites y grasas, verduras y frutas, también por la baja cantidad de kcal al día que tienen.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectALIMENTACIÓN SALUDABLEen_US
dc.subjectDOCENTEen_US
dc.subjectHÁBITOS ALIMENTARIOSen_US
dc.subjectPATRONES DE CONSUMOen_US
dc.subjectRENDIMIENTO LABORALen_US
dc.titleComportamiento alimentario en docentes de la Unidad Educativa Fiscal “Dra. María Luisa Mariscal de Guevara” de la ciudad de Guayaquil en el periodo de mayo - agosto del 2020.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Collection(s) :Trabajos de Titulación - Carrera de Nutrición Dietética y Estética

Fichier(s) constituant ce document :
Fichier Description TailleFormat 
T-UCSG-PRE-MED-NUTRI-417.pdf1,48 MBAdobe PDFVoir/Ouvrir


Ce document est autorisé sous une licence de type Licence Creative Commons Creative Commons