DSpace logo
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1304
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCedeño Tutivén, Andrés Bernardo-
dc.date.accessioned2014-06-03T19:40:27Z-
dc.date.available2014-06-03T19:40:27Z-
dc.date.issued2013-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/1304-
dc.descriptionEn cualquier parte del mundo la vivienda como recurso habitacional es transformado periódicamente. Se destruye para construir cuando pierde vigencia el uso o hay nuevas necesidades, pero tumbar para construir requiere de muchos recursos económicos. Solo los que tienen para invertir pueden darse el lujo de demoler edificaciones existentes para densificar su uso gracias al nuevo potencial económico del sector medio-alto. Pero, para un poblador de un barrio popular, demoler la mitad de su vivienda que le fue entregada en un piso, con materiales que no resisten un crecimiento vertical, para poder construir un segundo piso, es una problemática que existe en el Ecuador. La construcción informal, individual o comunitaria, en el sector urbano pobre y en el rural, es una acción que se caracteriza por ser “auto gestionada”; esta es la forma que utilizan las familias de escasos o ningún recurso para construir un lugar donde vivir, y es sujeta a ampliación y a lo largo de muchos años. Esa modalidad es una realidad que ocurre en el Ecuador y en los demás países latinoamericanos. Dada la magnitud de esta demanda por viviendas, se han producido soluciones improvisadas, donde han surgido constructores informales que ofrecen construcciones de baja calidad y costo reducido, pero que está al alcance; y de “maestros constructores”, también informales, que diseñan y construyen por etapas y siguen sus propios criterios, y muchas veces sin el conocimiento técnico requerido. Este volumen de producción de la vivienda auto gestionada es tan significativo que consume gran cantidad de materiales y productos para la construcción incluyendo la cantidad de material que se debe demoler y desechar para la ampliación de la vivienda. En la búsqueda de alguna solución a esta problemática; para mi criterio aquí adquieren mayor sentido los conocimientos del ingeniero civil, como lo es la optimización de los recursos para llegar a una solución lo más técnica y económica posible. Eso siempre teniendo en cuenta la disponibilidad de la tecnología constructiva y la capacidad de la mano de obra presente en el medio. Todo esto para llegar a una solución habitacional lo más simple y estructuralmente correcta para solucionar la necesidad de vivienda del sector pobre. Esta pauta es la que me motivó a llevar a cabo este trabajo de grado, ya que según mi criterio, el mayor aporte que puede dar el ingeniero civil frente a la situación que sucede en nuestro país, es una solución al sector de bajos recursos.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.subjectCONTRUCCIÓN DE VIVIENDASen_US
dc.subjectVIVIENDAS CON CRECIMIENTO VERTICALen_US
dc.titleEstudio de alternativas de viviendas con crecimiento vertical.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Aparece en las colecciones: Trabajos de Titulación - Carrera de Ingeniería Civil

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UCSG-PRE-ING-IC-65.pdf5,57 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons