DSpace logo
Please use this identifier to cite or link to this item: http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10904
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCastro Molestina, Carlos Eduardo-
dc.contributor.authorPalacios Fuentes, Justo Ricardo-
dc.date.accessioned2018-08-07T20:28:59Z-
dc.date.available2018-08-07T20:28:59Z-
dc.date.issued2011-
dc.identifier.urihttp://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/10904-
dc.descriptionLa necesidad que existe en la especie humana de estar en contacto con el verde, es un hecho ancestral, básico y primordial como la naturaleza misma de la cual provenimos. Para que los habitantes de una gran ciudad puedan tener un buen contacto con la naturaleza debe desarrollarse una adecuada jerarquía de espacios abiertos a los que puedan acceder todos, más allá de su nivel socioeconómico”2.Esto fue determinado en la famosa carta de Atenas escrita por Le Corbusier. en el año 1926, En la misma se firmó un acuerdo entre países europeos donde se comenzó a determinar la importancia de la presencia vital de los espacios verdes en las urbes, así comenzó a gestarse el urbanismo ecológico. Hoy en día la Organización Mundial de la Salud [O.M.S] establece que para garantizar la salud física y mental de los habitantes de las ciudades debe haber en ellas, no menos de 10 m2 de espacios verdes por persona. Lamentablemente, debido a los deficientes planeamientos municipales y al mal planificado desarrollo urbano. En las ciudades, esto no se cumple. Por ejemplo, en Buenos Aires, ciudad orgullosa de haber logrado el desarrollo en muchos campos, el promedio no supera los 3 m2 por persona y así en muchas ciudades del mundo entero. ! Esta carencia de espacios verdes en latinoamerica ha motivado a muchas urbes en replantear la estructura en sus espacios, como es el caso de la ciudad de guayaquil que, en los últimos años ha generado diferentes proyectos para implementar espacios verdes en la misma, desarrollando amplios proyectos reconocidos a nivel de latinoamerica: malecones, parques lineales, rediseño de parques, etc. ! tomando como punto de partida el ejemplo desarrollado en la ciudad de guayaquil; la municipalidad de Quevedo quiere implementar proyectos de áreas verdes, para de esta manera disminuir su déficit, mediante el diseño y construcción de un parque linea a en un solar en el ingreso este a la ciudad de Quevedo, en las interseciones de la Av. Walter Andrade entre las calles Primera y Quinta, en la ciudadela El Guayacan.en_US
dc.formatapplication/pdfen_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUniversidad Católica de Santiago de Guayaquilen_US
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/en_US
dc.subjectDISEÑO ARQUITECTÓNICOen_US
dc.subjectDISEÑOS Y PLANOSen_US
dc.subjectURBANISMOen_US
dc.subjectPARQUESen_US
dc.subjectCANTÓN QUEVEDOen_US
dc.subjectPROVINCIA DE LOS RÍOSen_US
dc.subjectECUADORen_US
dc.titleParque lineal para la ciudad de Quevedo.en_US
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
Appears in Collections:Trabajos de Titulación - Carrera de Arquitectura

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
T-UCSG-PRE-ARQ-CA-323.pdf810,46 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons